BIBLIOTECA Padre Juan Alberto Sancho, S.J. - Catálogo en línea
Información de la serie
Nuestra tierra |
Documentos disponibles dentro de esta serie (48)

Nuestra tierra. Presentación de la obra Nuestra tierra
Nuestra tierra, 1. El Uruguay indígena / Renzo PI HUGARTE
Título de serie: Nuestra tierra, 1 Título : El Uruguay indígena Tipo de documento: texto impreso Autores: Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Colección: nuestra tierra num. 1 Número de páginas: 40p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Nuestro conocimiento de las culturas indígenas se basa en las fuentes descriptivas que analizan la ocupación de la tierra, el trasfondo de las fuentes, la autenticidad de las culturas indígenas y la validez de las fuentes, además de los aportes de la arqueología. Se estudian los estratos y horizontes culturales arqueológicos, incluyendo a los cazadores inferiores y superiores, como los cazadores epimiolíticos, la cultura inclusiva del sur del Brasil y la cultura de vinculaciones patagónicas. También se consideran los agricultores inferiores, la cultura de vinculaciones paranaenses y los guaraníes. En cuanto a las culturas históricamente conocidas, se examinan los pueblos indígenas del Uruguay en el contexto continental, su clasificación raciológica, el problema de las lenguas indígenas del área, las denominaciones de las etnias aborígenes, la movilidad y ubicación de las parcialidades, así como la cuantía y extinción de las poblaciones indígenas. La etnografía de los indígenas del Uruguay abarca la macroetnia charrúa, incluyendo su nivel adaptativo, asociativo e ideológico, además de la etnia chaná y los guaraníes. Finalmente, se presentan conclusiones junto con dos apéndices: uno sobre una cerámica prehistórica campaniforme y otro con una referencia al estatus de los charrúas a fines del siglo XIX, acompañados de la bibliografía correspondiente. Nuestra tierra, 1. El Uruguay indígena [texto impreso] / Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p. - (nuestra tierra; 1) .
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Nuestro conocimiento de las culturas indígenas se basa en las fuentes descriptivas que analizan la ocupación de la tierra, el trasfondo de las fuentes, la autenticidad de las culturas indígenas y la validez de las fuentes, además de los aportes de la arqueología. Se estudian los estratos y horizontes culturales arqueológicos, incluyendo a los cazadores inferiores y superiores, como los cazadores epimiolíticos, la cultura inclusiva del sur del Brasil y la cultura de vinculaciones patagónicas. También se consideran los agricultores inferiores, la cultura de vinculaciones paranaenses y los guaraníes. En cuanto a las culturas históricamente conocidas, se examinan los pueblos indígenas del Uruguay en el contexto continental, su clasificación raciológica, el problema de las lenguas indígenas del área, las denominaciones de las etnias aborígenes, la movilidad y ubicación de las parcialidades, así como la cuantía y extinción de las poblaciones indígenas. La etnografía de los indígenas del Uruguay abarca la macroetnia charrúa, incluyendo su nivel adaptativo, asociativo e ideológico, además de la etnia chaná y los guaraníes. Finalmente, se presentan conclusiones junto con dos apéndices: uno sobre una cerámica prehistórica campaniforme y otro con una referencia al estatus de los charrúas a fines del siglo XIX, acompañados de la bibliografía correspondiente. Nuestra tierra, 10. Recursos minerales del Uruguay / Jorge BOSSI
Título de serie: Nuestra tierra, 10 Título : Recursos minerales del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge BOSSI, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Introducción. Uruguay, país ganadero y... pirliotec. Breve reseña histórica. Oro y petróleo: únicas inquietudes. Clasificación económica de minerales. Yacimientos uruguayos conocidos. Minerales metálicos. Oro. Cobre - plomo - cinc. Hierro. Manganeso. Minerales no-metálicos. Minerales arcillosos. Materias primas silicatadas. Calcáreos: calizas y dolomitas. Pigmentos. Ágata y amatista. Materiales de construcción. Materias primas energéticas. Cómo usar los recursos minerales. Proyectos de desarrollo socio-económico. Programas de investigación. Apéndice: procesos geológicos formadores de menas. Ciclo superficial. Ciclo profundo. Bibliografía. Nuestra tierra, 10. Recursos minerales del Uruguay [texto impreso] / Jorge BOSSI, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Introducción. Uruguay, país ganadero y... pirliotec. Breve reseña histórica. Oro y petróleo: únicas inquietudes. Clasificación económica de minerales. Yacimientos uruguayos conocidos. Minerales metálicos. Oro. Cobre - plomo - cinc. Hierro. Manganeso. Minerales no-metálicos. Minerales arcillosos. Materias primas silicatadas. Calcáreos: calizas y dolomitas. Pigmentos. Ágata y amatista. Materiales de construcción. Materias primas energéticas. Cómo usar los recursos minerales. Proyectos de desarrollo socio-económico. Programas de investigación. Apéndice: procesos geológicos formadores de menas. Ciclo superficial. Ciclo profundo. Bibliografía. Nuestra tierra, 11. Anfibios y reptiles / Miguel KLAPPENBACH
Título de serie: Nuestra tierra, 11 Título : Anfibios y reptiles Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel KLAPPENBACH, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Anfibios del Uruguay, por Miguel A. Klappenbach. Generalidades. Caracterización de la clase. Sistemática de grandes grupos. Origen y evolución. Distribución y hábitat. Piel y anexos. Color. Respiración y voz. Alimentación. Dientes. Talla. Límite de vida. Reproducción. Huevos. Deposición. Estado larval. Renacuajos. Anfibios que viven en nuestro país. Orden Apoda. Gymnophiona. Orden Caudata o Urodela. Orden Anura. Sapos y escuerzos. Las ranas. Las ranas "boyadoras". Las ranas de zarzal. Formas extrañas. El sapo y el hombre. Medicina supersticiosa. Leyendas. Breves nociones de colecta y conservación. Los reptiles, por Braulio R. Orejas Miranda. ¿Qué son los reptiles? Clasificación. Orden Squamata (escamados). Dispersión geográfica. Dimensiones. Ritmos y periodicidad. Hábitat y alimentación. Apareamiento y reproducción. Órganos de los sentidos. Muda. Cambio de piel. Determinación de géneros de ofidios. Determinación de géneros de saurios. Acción ponzoñosa de los ofidios. El aparato ponzoñoso. Ofidios ponzoñosos del Uruguay. Los venenos. Tratamiento. Orden Crocodilia (yacarés). Orden Testudinata (tortugas). Determinación de géneros de tortugas. Colección y preservación de los reptiles. Nuestra tierra, 11. Anfibios y reptiles [texto impreso] / Miguel KLAPPENBACH, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Anfibios del Uruguay, por Miguel A. Klappenbach. Generalidades. Caracterización de la clase. Sistemática de grandes grupos. Origen y evolución. Distribución y hábitat. Piel y anexos. Color. Respiración y voz. Alimentación. Dientes. Talla. Límite de vida. Reproducción. Huevos. Deposición. Estado larval. Renacuajos. Anfibios que viven en nuestro país. Orden Apoda. Gymnophiona. Orden Caudata o Urodela. Orden Anura. Sapos y escuerzos. Las ranas. Las ranas "boyadoras". Las ranas de zarzal. Formas extrañas. El sapo y el hombre. Medicina supersticiosa. Leyendas. Breves nociones de colecta y conservación. Los reptiles, por Braulio R. Orejas Miranda. ¿Qué son los reptiles? Clasificación. Orden Squamata (escamados). Dispersión geográfica. Dimensiones. Ritmos y periodicidad. Hábitat y alimentación. Apareamiento y reproducción. Órganos de los sentidos. Muda. Cambio de piel. Determinación de géneros de ofidios. Determinación de géneros de saurios. Acción ponzoñosa de los ofidios. El aparato ponzoñoso. Ofidios ponzoñosos del Uruguay. Los venenos. Tratamiento. Orden Crocodilia (yacarés). Orden Testudinata (tortugas). Determinación de géneros de tortugas. Colección y preservación de los reptiles. Nuestra tierra, 12. Tipos humanos del campo y la ciudad / Daniel VIDART
Título de serie: Nuestra tierra, 12 Título : Tipos humanos del campo y la ciudad Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel VIDART (1920-2019), Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Nociones metodológicas preliminares. Etimología y significados de la voz "tipo". Criterios clasificatorios para establecer tipologías humanas. Tipos humanos de la sociedad uruguaya. Los tipos socioculturales. Las tres dimensiones de la cultura. La dimensión social. La dimensión temporal. La dimensión espacial. En busca de una clasificación. Los tipos paisanos. Tipos humanos de la estancia. El caudillo. El peón "pa'todo". El domador. Tipos humanos del camino. Los troperos y los carreteros. Los mercachifles. Las "carperas". Los contrabandistas. Los desclasados, los buscavidas, los refugiados. Antecesores y descendientes del gaucho. Los "siete oficios". Los montaraces. Los tipos campesinos. Los chacareros. Los granjeros. Los plantadores. Los quinteros. Los tipos urbanos. Bichicomes. Las prostitutas callejeras. Los cuidadores de automóviles. Los tipos orilleros. Etimología y sinonimia del término "orilla". Los orilleros del coraje. Los orilleros de la agresión. Los orilleros del hambre. Los tipos marginales. El escenario de los pescadores del Atlántico. La vida social. El acervo tecnológico. Conclusiones. Nuestra tierra, 12. Tipos humanos del campo y la ciudad [texto impreso] / Daniel VIDART (1920-2019), Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Nociones metodológicas preliminares. Etimología y significados de la voz "tipo". Criterios clasificatorios para establecer tipologías humanas. Tipos humanos de la sociedad uruguaya. Los tipos socioculturales. Las tres dimensiones de la cultura. La dimensión social. La dimensión temporal. La dimensión espacial. En busca de una clasificación. Los tipos paisanos. Tipos humanos de la estancia. El caudillo. El peón "pa'todo". El domador. Tipos humanos del camino. Los troperos y los carreteros. Los mercachifles. Las "carperas". Los contrabandistas. Los desclasados, los buscavidas, los refugiados. Antecesores y descendientes del gaucho. Los "siete oficios". Los montaraces. Los tipos campesinos. Los chacareros. Los granjeros. Los plantadores. Los quinteros. Los tipos urbanos. Bichicomes. Las prostitutas callejeras. Los cuidadores de automóviles. Los tipos orilleros. Etimología y sinonimia del término "orilla". Los orilleros del coraje. Los orilleros de la agresión. Los orilleros del hambre. Los tipos marginales. El escenario de los pescadores del Atlántico. La vida social. El acervo tecnológico. Conclusiones. Nuestra tierra, 13. Aves del Uruguay / Juan P. CUELLO
Título de serie: Nuestra tierra, 13 Título : Aves del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan P. CUELLO, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Generalidades. Origen y evolución. Morfología externa. Los nidos. Aves marinas. Pingüinos. Albatros y petreles. Cormoranes y fragatas. Ostreros, palomas antárticas, gaviotas y rayadores. Aves de caza. Perdices y martinetas. Patos. Pavas de monte. Becasinas. Palomas. Aves de bañado y campo abierto. Garzas. Cigüeñas. Bandurrias, cuervillos y espátulas. Flamencos. Aves migratorias. Aves rapaces. Cuervos o buitres americanos. Águilas, gavilanes y algunos halcones. Chimangos, halcones y caranchos. Búhos, lechuzas y caburés. Loros, picaflor, martín pescador y carpinteros. Loros y cotorras. Picaflores. Martín pescadores. Pájaros carpinteros. Los pájaros. Arañeros trepadores. Horneros, espineros y otros. Hormigueros y añambés. Benteveos, churrinches y otros. Cortarramas y urracas. Ratoneras y calandrias. Zorzales, sabiás y azulitos. Cachilas, Juan Chiviros, Chivis-chiyis y arañeros. Tordos, boyeros y otros. Naranjeros, fruteros y otros. Chingolos, cardenales y otros. Nuestra tierra, 13. Aves del Uruguay [texto impreso] / Juan P. CUELLO, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Generalidades. Origen y evolución. Morfología externa. Los nidos. Aves marinas. Pingüinos. Albatros y petreles. Cormoranes y fragatas. Ostreros, palomas antárticas, gaviotas y rayadores. Aves de caza. Perdices y martinetas. Patos. Pavas de monte. Becasinas. Palomas. Aves de bañado y campo abierto. Garzas. Cigüeñas. Bandurrias, cuervillos y espátulas. Flamencos. Aves migratorias. Aves rapaces. Cuervos o buitres americanos. Águilas, gavilanes y algunos halcones. Chimangos, halcones y caranchos. Búhos, lechuzas y caburés. Loros, picaflor, martín pescador y carpinteros. Loros y cotorras. Picaflores. Martín pescadores. Pájaros carpinteros. Los pájaros. Arañeros trepadores. Horneros, espineros y otros. Hormigueros y añambés. Benteveos, churrinches y otros. Cortarramas y urracas. Ratoneras y calandrias. Zorzales, sabiás y azulitos. Cachilas, Juan Chiviros, Chivis-chiyis y arañeros. Tordos, boyeros y otros. Naranjeros, fruteros y otros. Chingolos, cardenales y otros. Nuestra tierra, 14. La Sociedad Urbana / Horacio MARTORELLI
Título de serie: Nuestra tierra, 14 Título : La Sociedad Urbana Tipo de documento: texto impreso Autores: Horacio MARTORELLI (1931-2011), Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: La urbanización de la sociedad. Las raíces de nuestro proceso de urbanización. La sociedad urbana en el espacio. La penetración en el territorio del proceso de urbanización. La influencia metropolitana de Montevideo. Los centros urbanos fuera de la metrópoli. La población urbana. El volumen de la población urbana. El crecimiento de la población urbana. La vida en la sociedad urbana. El trabajo en la sociedad urbana. Los niveles de vida en la sociedad urbana. Urbanización y vivienda. Enseñanza. Salud. Conclusión sobre los niveles de vida. La participación social en la sociedad urbana. Lo que vendrá. Notas. Orientación para estudios de ampliación. Nuestra tierra, 14. La Sociedad Urbana [texto impreso] / Horacio MARTORELLI (1931-2011), Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: La urbanización de la sociedad. Las raíces de nuestro proceso de urbanización. La sociedad urbana en el espacio. La penetración en el territorio del proceso de urbanización. La influencia metropolitana de Montevideo. Los centros urbanos fuera de la metrópoli. La población urbana. El volumen de la población urbana. El crecimiento de la población urbana. La vida en la sociedad urbana. El trabajo en la sociedad urbana. Los niveles de vida en la sociedad urbana. Urbanización y vivienda. Enseñanza. Salud. Conclusión sobre los niveles de vida. La participación social en la sociedad urbana. Lo que vendrá. Notas. Orientación para estudios de ampliación. Nuestra tierra, 15. Insectos y arácnidos / Carlos CARBONELL
Título de serie: Nuestra tierra, 15 Título : Insectos y arácnidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos CARBONELL, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Langostas, grillos e insectos similares. Cucarachas, mamboretás y termites. Insectos primitivos. Los grillos y grillo-topos. Escorpiones, arañas, ciempiés. Las forfículas o tijeretas. Los saltamontes. Las langostas. Introducción a nuestros artrópodos. Los termites o comejenes. Los mántidos o mamboretás. Las cucarachas. Aguaciles y efímeras. Los colémbolos. Los tisanuros. Los crustáceos terrestres. Los miriápodos. Los ácaros. Los opiliones. Las arañas. Los falsos escorpiones. Los escorpiones. Cuáles son los artrópodos terrestres. Características de los artrópodos. El estudio de los artrópodos en el Uruguay. La multitud que nos rodea. Bibliografía. Abejas, avispas y hormigas. Neurópteros y mariposas. Los coleópteros. Moscas, mosquitos y tábanos. Chinches, cigarras e insectos afines. Las avispas. Las abejas. Las hormigas. Los himenópteros parasitoides. Las pulgas. Aguijones y veneno. Escarabajos y cascarudos. Los neurópteros. Los carábidos. Los piojos. Saltahojas, pulgones y cochinillas. Mosquitos y jejenes. El canto de los insectos. Las cigarras. Mariposas y polillas. Los chinches acuáticos. Moscas y tábanos. Las chinches. Gorgojos, taladros, vaquillas y bichos de luz. Nuestra tierra, 15. Insectos y arácnidos [texto impreso] / Carlos CARBONELL, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Langostas, grillos e insectos similares. Cucarachas, mamboretás y termites. Insectos primitivos. Los grillos y grillo-topos. Escorpiones, arañas, ciempiés. Las forfículas o tijeretas. Los saltamontes. Las langostas. Introducción a nuestros artrópodos. Los termites o comejenes. Los mántidos o mamboretás. Las cucarachas. Aguaciles y efímeras. Los colémbolos. Los tisanuros. Los crustáceos terrestres. Los miriápodos. Los ácaros. Los opiliones. Las arañas. Los falsos escorpiones. Los escorpiones. Cuáles son los artrópodos terrestres. Características de los artrópodos. El estudio de los artrópodos en el Uruguay. La multitud que nos rodea. Bibliografía. Abejas, avispas y hormigas. Neurópteros y mariposas. Los coleópteros. Moscas, mosquitos y tábanos. Chinches, cigarras e insectos afines. Las avispas. Las abejas. Las hormigas. Los himenópteros parasitoides. Las pulgas. Aguijones y veneno. Escarabajos y cascarudos. Los neurópteros. Los carábidos. Los piojos. Saltahojas, pulgones y cochinillas. Mosquitos y jejenes. El canto de los insectos. Las cigarras. Mariposas y polillas. Los chinches acuáticos. Moscas y tábanos. Las chinches. Gorgojos, taladros, vaquillas y bichos de luz. Nuestra tierra, 16. La sociedad rural / Germán WETTSTEIN
Título de serie: Nuestra tierra, 16 Título : La sociedad rural Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán WETTSTEIN, Autor ; Juan RUDOLF, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Alcance del tema. Orígenes y radicación territorial. El pasado remoto. Los siglos XVII y XVIII. Ovejas y alambrados. Los paisajes humanizados. Zonas agroeconómicas y áreas locales. El problema de la tierra. Tenencia y tamaño. La empresa rural. Tendencias del desarrollo agropecuario. La estructura social. Familia. Las clases sociales. Comunidad. Niveles de vida. Indumentaria. Alimentación. Vivienda. Sanidad. Instrucción. Recreaciones. El éxodo rural. Aspectos del modo de vida. El proletario típico. Una yerra a campo abierto. Una jornada común. La miseria rural. El pauperismo en 1910. La pobreza rural en la actualidad. Soluciones de ayer y de hoy. El futuro. Bibliografía. Nuestra tierra, 16. La sociedad rural [texto impreso] / Germán WETTSTEIN, Autor ; Juan RUDOLF, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Alcance del tema. Orígenes y radicación territorial. El pasado remoto. Los siglos XVII y XVIII. Ovejas y alambrados. Los paisajes humanizados. Zonas agroeconómicas y áreas locales. El problema de la tierra. Tenencia y tamaño. La empresa rural. Tendencias del desarrollo agropecuario. La estructura social. Familia. Las clases sociales. Comunidad. Niveles de vida. Indumentaria. Alimentación. Vivienda. Sanidad. Instrucción. Recreaciones. El éxodo rural. Aspectos del modo de vida. El proletario típico. Una yerra a campo abierto. Una jornada común. La miseria rural. El pauperismo en 1910. La pobreza rural en la actualidad. Soluciones de ayer y de hoy. El futuro. Bibliografía. Nuestra tierra, 17. El desarrollo agropecuario / Antonio PEREZ GARCIA
Título de serie: Nuestra tierra, 17 Título : El desarrollo agropecuario Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio PEREZ GARCIA, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Introducción. La agricultura y el desarrollo nacional. Indicadores de la importancia del sector agrícola. Funciones de la agricultura en el desarrollo. Principales características del desarrollo agropecuario y su explicación. Evolución de la oferta y la demanda de productos agropecuarios. Evolución de la oferta y la demanda. El consumo de alimentos. Disponibilidad y uso de los recursos productivos. Recursos naturales. Mano de obra. Capital. Tecnología. Estímulos económicos a la producción. Precios. Tributación. Crédito. Comercialización. Deficiencias estructurales. Servicios de desarrollo a cargo del Estado. Conclusiones finales y perspectivas de futuro. Interpretación general del desarrollo agropecuario. Perspectivas de futuro. Bibliografía. Nuestra tierra, 17. El desarrollo agropecuario [texto impreso] / Antonio PEREZ GARCIA, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Introducción. La agricultura y el desarrollo nacional. Indicadores de la importancia del sector agrícola. Funciones de la agricultura en el desarrollo. Principales características del desarrollo agropecuario y su explicación. Evolución de la oferta y la demanda de productos agropecuarios. Evolución de la oferta y la demanda. El consumo de alimentos. Disponibilidad y uso de los recursos productivos. Recursos naturales. Mano de obra. Capital. Tecnología. Estímulos económicos a la producción. Precios. Tributación. Crédito. Comercialización. Deficiencias estructurales. Servicios de desarrollo a cargo del Estado. Conclusiones finales y perspectivas de futuro. Interpretación general del desarrollo agropecuario. Perspectivas de futuro. Bibliografía. Nuestra tierra, 19. Hierbas del Uruguay / Osvaldo Del PUERTO
Título de serie: Nuestra tierra, 19 Título : Hierbas del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Del PUERTO, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Los estudios botánicos en el Uruguay. Los iniciadores. Los botánicos radicados en el Uruguay. El presente. La provincia Uruguay en se de vegetación. Clima, suelos y vegetación. Las hierbas y las comunidades herbáceas. Las praderas, una comunidad compleja. La dinámica de la pradera. El ciclo anual. La diversificación regional. Los tipos de campos. Los componentes de la pradera. La pradera primitiva, vegetación clímax. Perspectivas de las praderas nativas. Los pajonales. Las hierbas y los bosques. Los bañados y las plantas acuáticas. Los rastrojos: chacras que se vuelven campo. Los arenales. Las hierbas halófitas. Los pedregales y las serranías. Las plantas sin flores. Las plantas introducidas. El interés de los estudios botánicos. La conservación. Bibliografía. Nuestra tierra, 19. Hierbas del Uruguay [texto impreso] / Osvaldo Del PUERTO, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Los estudios botánicos en el Uruguay. Los iniciadores. Los botánicos radicados en el Uruguay. El presente. La provincia Uruguay en se de vegetación. Clima, suelos y vegetación. Las hierbas y las comunidades herbáceas. Las praderas, una comunidad compleja. La dinámica de la pradera. El ciclo anual. La diversificación regional. Los tipos de campos. Los componentes de la pradera. La pradera primitiva, vegetación clímax. Perspectivas de las praderas nativas. Los pajonales. Las hierbas y los bosques. Los bañados y las plantas acuáticas. Los rastrojos: chacras que se vuelven campo. Los arenales. Las hierbas halófitas. Los pedregales y las serranías. Las plantas sin flores. Las plantas introducidas. El interés de los estudios botánicos. La conservación. Bibliografía. Nuestra tierra, 2. El borde del mar / Miguel KLAPPENBACH
Título de serie: Nuestra tierra, 2 Título : El borde del mar Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel KLAPPENBACH, Autor ; Victor SCARABINO, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Clasificación: 989.5 Nota de contenido: La introducción geográfica e histórica del fascículo aborda la zonación, la plataforma continental y las corrientes, así como las exploraciones de los descubridores, naturalistas y viajeros, tanto a nivel internacional como nacional. Se analiza el rol del ser humano como modificador del paisaje, con énfasis en la fauna y flora autóctonas, la creación de parques nacionales, los cambios en el medio acuático y el enfoque conservacionista respecto a los recursos naturales renovables. En cuanto a la vida marina, se presentan las algas y el plancton (fitoplancton y zooplancton), seguido del estudio de diversos grupos de invertebrados como esponjas, celenterados, anélidos, briozoarios, crustáceos y moluscos (anfineuros, gastrópodos, bivalvos, escafópodos y cefalópodos). También se incluye una sección sobre equinodermos y cordados superiores, haciendo referencia a vertebrados como peces, reptiles, aves y mamíferos. Finalmente, se abordan las industrias basadas en el mar —especialmente la pesca y sus derivados, otras industrias diversas y la explotación de lobos marinos—, se plantean perspectivas futuras y se ofrecen sugerencias para la colecta y conservación, junto con métodos de fijación y preservación, además de una bibliografía complementaria. Nuestra tierra, 2. El borde del mar [texto impreso] / Miguel KLAPPENBACH, Autor ; Victor SCARABINO, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Clasificación: 989.5 Nota de contenido: La introducción geográfica e histórica del fascículo aborda la zonación, la plataforma continental y las corrientes, así como las exploraciones de los descubridores, naturalistas y viajeros, tanto a nivel internacional como nacional. Se analiza el rol del ser humano como modificador del paisaje, con énfasis en la fauna y flora autóctonas, la creación de parques nacionales, los cambios en el medio acuático y el enfoque conservacionista respecto a los recursos naturales renovables. En cuanto a la vida marina, se presentan las algas y el plancton (fitoplancton y zooplancton), seguido del estudio de diversos grupos de invertebrados como esponjas, celenterados, anélidos, briozoarios, crustáceos y moluscos (anfineuros, gastrópodos, bivalvos, escafópodos y cefalópodos). También se incluye una sección sobre equinodermos y cordados superiores, haciendo referencia a vertebrados como peces, reptiles, aves y mamíferos. Finalmente, se abordan las industrias basadas en el mar —especialmente la pesca y sus derivados, otras industrias diversas y la explotación de lobos marinos—, se plantean perspectivas futuras y se ofrecen sugerencias para la colecta y conservación, junto con métodos de fijación y preservación, además de una bibliografía complementaria. Nuestra tierra, 20. Comercio internacional y problemas monetarios / Samuel LICHTENSZTEJN
Título de serie: Nuestra tierra, 20 Título : Comercio internacional y problemas monetarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel LICHTENSZTEJN, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: El comercio exterior uruguayo. Introducción. Ciclo pecuario exportador. Composición de las exportaciones. Composición de las importaciones. Magnitud del intercambio comercial. Las relaciones de dependencia. Características y efectos de la dependencia. Los mercados. La participación de las empresas extranjeras. Ciclo industrial sustitutivo de importaciones. Composición de las exportaciones. Composición de las importaciones. Magnitud del intercambio comercial. Las relaciones de dependencia. Más divisas a cambio del mismo volumen de ventas. Los mercados: EE. UU. desplazan a Inglaterra. La reestructuración de las importaciones. Crisis del comercio exterior. Composición de las exportaciones. Composición de las importaciones. Magnitud del intercambio comercial. Relaciones de dependencia. Menos divisas a cambio del mismo volumen de ventas. La deuda creciente y sus consecuencias. Orientación de la política del comercio exterior. Perspectivas. Los problemas monetarios. Introducción. La inflación. Las corrientes interpretativas. Explicación del proceso inflacionario uruguayo. Hipertrofia y crisis bancaria. La expansión de las entidades financieras extra-bancarias. El incremento de las operaciones en moneda extranjera. El destino de los créditos. La crisis bancaria. Crisis financiera. La fuga de capitales. El endeudamiento externo. El déficit fiscal. Perspectivas. Bibliografía. Nuestra tierra, 20. Comercio internacional y problemas monetarios [texto impreso] / Samuel LICHTENSZTEJN, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: El comercio exterior uruguayo. Introducción. Ciclo pecuario exportador. Composición de las exportaciones. Composición de las importaciones. Magnitud del intercambio comercial. Las relaciones de dependencia. Características y efectos de la dependencia. Los mercados. La participación de las empresas extranjeras. Ciclo industrial sustitutivo de importaciones. Composición de las exportaciones. Composición de las importaciones. Magnitud del intercambio comercial. Las relaciones de dependencia. Más divisas a cambio del mismo volumen de ventas. Los mercados: EE. UU. desplazan a Inglaterra. La reestructuración de las importaciones. Crisis del comercio exterior. Composición de las exportaciones. Composición de las importaciones. Magnitud del intercambio comercial. Relaciones de dependencia. Menos divisas a cambio del mismo volumen de ventas. La deuda creciente y sus consecuencias. Orientación de la política del comercio exterior. Perspectivas. Los problemas monetarios. Introducción. La inflación. Las corrientes interpretativas. Explicación del proceso inflacionario uruguayo. Hipertrofia y crisis bancaria. La expansión de las entidades financieras extra-bancarias. El incremento de las operaciones en moneda extranjera. El destino de los créditos. La crisis bancaria. Crisis financiera. La fuga de capitales. El endeudamiento externo. El déficit fiscal. Perspectivas. Bibliografía. Nuestra tierra, 21. El sector industrial / Juan J. ANICHINI
Título de serie: Nuestra tierra, 21 Título : El sector industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan J. ANICHINI, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: El sector industrial. Evolución. Algunas magnitudes de la evolución. Estructura de la producción industrial. Concentración de la producción. Participación de la actividad pública en el sector manufacturero. Localización industrial. El sector industrial y su relación con el sector externo. Exportaciones industriales. Importaciones industriales. Explicación del proceso. Falta de crecimiento de las exportaciones. Detención del proceso de sustitución de importaciones. Estancamiento de la demanda interna. Estrategia del desarrollo industrial futuro. Desarrollo de las industrias de base agropecuaria. Desarrollo de industrias de sustitución de importaciones. Desarrollo de nuevas actividades de exportación. Posición frente a ALALC. Las medidas de política industrial. Instrumentos de tipo general. Instrumentos específicos. Instrumentos monetarios y financieros. Instrumentos fiscales y tributarios. Instrumentos de regulación industrial. Las industrias más importantes. Industria de la carne. Pesca y derivados. Leche y derivados. Industria textil. Otras industrias de base agropecuaria. Anexo: Clasificación internacional uniforme de las actividades manufactureras. Notas. Bibliografía. Nuestra tierra, 21. El sector industrial [texto impreso] / Juan J. ANICHINI, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: El sector industrial. Evolución. Algunas magnitudes de la evolución. Estructura de la producción industrial. Concentración de la producción. Participación de la actividad pública en el sector manufacturero. Localización industrial. El sector industrial y su relación con el sector externo. Exportaciones industriales. Importaciones industriales. Explicación del proceso. Falta de crecimiento de las exportaciones. Detención del proceso de sustitución de importaciones. Estancamiento de la demanda interna. Estrategia del desarrollo industrial futuro. Desarrollo de las industrias de base agropecuaria. Desarrollo de industrias de sustitución de importaciones. Desarrollo de nuevas actividades de exportación. Posición frente a ALALC. Las medidas de política industrial. Instrumentos de tipo general. Instrumentos específicos. Instrumentos monetarios y financieros. Instrumentos fiscales y tributarios. Instrumentos de regulación industrial. Las industrias más importantes. Industria de la carne. Pesca y derivados. Leche y derivados. Industria textil. Otras industrias de base agropecuaria. Anexo: Clasificación internacional uniforme de las actividades manufactureras. Notas. Bibliografía. Nuestra tierra, 22. Futbol: mito y realidad / Juan J. ANICHINI
Título de serie: Nuestra tierra, 22 Título : Futbol: mito y realidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan J. ANICHINI, Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Introducción. El fútbol: nacimiento, desarrollo, ¿muerte? La cultura de la pobreza. “El opio de los pueblos”. El fútbol en el país. Población y fútbol. La concurrencia de menores y mujeres. Oficinistas de 40 años. Menos de 100.000 personas. Campeonato Uruguayo: la curiosa estabilidad. No influyen triunfos ni derrotas: ir al fútbol es una costumbre. Lo que sucede afuera. No hay reglas en la distribución de entradas. Los estadios propios. De la “alegría semanal” a la muerte civil. El fútbol usa al político. La Copa “Libertadores” y su secuela. ¿El fin de la actividad local? La reforma no servirá. Huracán Buceo. Población y jugadores. Sólo el 8 % no jugó nunca. Una ciudad del Interior. La verdad de las cifras. No se juega menos: llegan menos al fútbol mayor. El liceal como espectador y como partidario. La Asociación y los impuestos. El fútbol en el Interior. El mundo del futbolista. No se aceptan recomendaciones. Ni timidez ni inhibiciones. El jugador y el club: relación feudal. Los “rebeldes” con causa. El sindicato del futbolista. Los amigos del jugador. Una manzana y el cajón. ¿Qué pasa cuando uno se entrena? El partido químico. Nuestra tierra, 22. Futbol: mito y realidad [texto impreso] / Juan J. ANICHINI, Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Introducción. El fútbol: nacimiento, desarrollo, ¿muerte? La cultura de la pobreza. “El opio de los pueblos”. El fútbol en el país. Población y fútbol. La concurrencia de menores y mujeres. Oficinistas de 40 años. Menos de 100.000 personas. Campeonato Uruguayo: la curiosa estabilidad. No influyen triunfos ni derrotas: ir al fútbol es una costumbre. Lo que sucede afuera. No hay reglas en la distribución de entradas. Los estadios propios. De la “alegría semanal” a la muerte civil. El fútbol usa al político. La Copa “Libertadores” y su secuela. ¿El fin de la actividad local? La reforma no servirá. Huracán Buceo. Población y jugadores. Sólo el 8 % no jugó nunca. Una ciudad del Interior. La verdad de las cifras. No se juega menos: llegan menos al fútbol mayor. El liceal como espectador y como partidario. La Asociación y los impuestos. El fútbol en el Interior. El mundo del futbolista. No se aceptan recomendaciones. Ni timidez ni inhibiciones. El jugador y el club: relación feudal. Los “rebeldes” con causa. El sindicato del futbolista. Los amigos del jugador. Una manzana y el cajón. ¿Qué pasa cuando uno se entrena? El partido químico.