[número]
Título : |
566 - junio-agosto 2025 - La alfabetización, una prioridad para Latam |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Fecha de publicación: |
2025 |
Número de páginas: |
137 p. |
Idioma : |
Francés (fre) |
Palabras clave: |
EDUCACION TECNOLOGIA EDUCATIVA |
Nota de contenido: |
La revista presenta una serie de artículos centrados en los desafíos actuales de la alfabetización y la educación. En la Editorial, Carmen Pellicer Iborra aborda “La alfabetización, un desafío que hay que afrontar ya”. En Firmas, Renato Opertti propone “Una visión multicapa de las alfabetizaciones fundacionales”, mientras que Andrea Tejera Techera reflexiona sobre la “Formación docente para la era interconectada”. En la sección A fondo, Rebeca Barriuso González apuesta por “Una educación humanista” y analiza el papel de la inteligencia artificial y la tecnología en la escuela. En Campus abierto, Pablo Usán Supervía presenta “Metodologías activas y herramientas digitales en la elaboración de productos didácticos de aprendizaje”. La Entrevista a Emilio Alberto de Ygartua, rector de la Universidad Olmeca de México, es realizada por Carmen Pellicer Iborra. En el Reportaje, Fernando Donaire Martín explora la relación entre escuela, inclusión y discapacidad. En Por el mundo, Cedric Ryckaert y Marc Verachtert invitan a “Crear escuelas adaptadas al clima para niños y jóvenes de todo el mundo”. El Tema del mes, coordinado por Agustín Porres, reúne reflexiones sobre la alfabetización, entre ellas “La alfabetización no puede esperar” de Ana Cristina Casiva, “Desafíos y oportunidades en la crisis de alfabetización en América Latina” de María Laura Caruso, “¿Qué es la fluidez lectora y por qué debe ser un contenido en los programas de enseñanza?” de M. Vanesa de Mier, “Alfabetización: una perspectiva desde la primera etapa escolar” de Mayteé Guadalupe González Reyna, y “¿Cómo se enseña a leer en Chile?: Análisis desde un estudio piloto con docentes de primer ciclo básico” de Carolina Melo Hurtado, Javiera de la Maza y María Paz Vergara. También se incluyen entrevistas a Fabián Yausaz y Rosa Julia Guzmán, realizadas por Juan Pablo Baliña, además de trabajos sobre programas de alfabetización inicial y promoción de la lectura, como el de Magdalena Lacunza y Ana María Borzone de Manrique, y el de Nilda Palacios Palacios sobre experiencias premiadas con el Premio Vivalectura (2022-2024). En la sección Imagine, Siro López aporta una propuesta visual. Aula Tpack incluye el artículo de Dolors Reig, “Narcisismo digital en la era de la IA: cuando las relaciones dejan de serlo y muere el animal social”. Finalmente, en Fuera de la escuela también se educa, Juan Carlos Cubeiro Villar reflexiona sobre “Educación y tecnología para reducir la desigualdad en Iberoamérica”, mientras que en Maletín de recursos, Manu Velasco presenta “Más allá de los cuentos: revistas infantiles en papel para leer, jugar y aprender”, y en Profesores excelentes, Fernando Donaire Martín destaca la labor del docente costarricense Adrián Barrientos Córdoba. |
En línea: |
http://www.cuadernosdepedagogia.com |
[número] 566 - junio-agosto 2025 - La alfabetización, una prioridad para Latam [texto impreso] . - 2025 . - 137 p. Idioma : Francés ( fre)
Palabras clave: |
EDUCACION TECNOLOGIA EDUCATIVA |
Nota de contenido: |
La revista presenta una serie de artículos centrados en los desafíos actuales de la alfabetización y la educación. En la Editorial, Carmen Pellicer Iborra aborda “La alfabetización, un desafío que hay que afrontar ya”. En Firmas, Renato Opertti propone “Una visión multicapa de las alfabetizaciones fundacionales”, mientras que Andrea Tejera Techera reflexiona sobre la “Formación docente para la era interconectada”. En la sección A fondo, Rebeca Barriuso González apuesta por “Una educación humanista” y analiza el papel de la inteligencia artificial y la tecnología en la escuela. En Campus abierto, Pablo Usán Supervía presenta “Metodologías activas y herramientas digitales en la elaboración de productos didácticos de aprendizaje”. La Entrevista a Emilio Alberto de Ygartua, rector de la Universidad Olmeca de México, es realizada por Carmen Pellicer Iborra. En el Reportaje, Fernando Donaire Martín explora la relación entre escuela, inclusión y discapacidad. En Por el mundo, Cedric Ryckaert y Marc Verachtert invitan a “Crear escuelas adaptadas al clima para niños y jóvenes de todo el mundo”. El Tema del mes, coordinado por Agustín Porres, reúne reflexiones sobre la alfabetización, entre ellas “La alfabetización no puede esperar” de Ana Cristina Casiva, “Desafíos y oportunidades en la crisis de alfabetización en América Latina” de María Laura Caruso, “¿Qué es la fluidez lectora y por qué debe ser un contenido en los programas de enseñanza?” de M. Vanesa de Mier, “Alfabetización: una perspectiva desde la primera etapa escolar” de Mayteé Guadalupe González Reyna, y “¿Cómo se enseña a leer en Chile?: Análisis desde un estudio piloto con docentes de primer ciclo básico” de Carolina Melo Hurtado, Javiera de la Maza y María Paz Vergara. También se incluyen entrevistas a Fabián Yausaz y Rosa Julia Guzmán, realizadas por Juan Pablo Baliña, además de trabajos sobre programas de alfabetización inicial y promoción de la lectura, como el de Magdalena Lacunza y Ana María Borzone de Manrique, y el de Nilda Palacios Palacios sobre experiencias premiadas con el Premio Vivalectura (2022-2024). En la sección Imagine, Siro López aporta una propuesta visual. Aula Tpack incluye el artículo de Dolors Reig, “Narcisismo digital en la era de la IA: cuando las relaciones dejan de serlo y muere el animal social”. Finalmente, en Fuera de la escuela también se educa, Juan Carlos Cubeiro Villar reflexiona sobre “Educación y tecnología para reducir la desigualdad en Iberoamérica”, mientras que en Maletín de recursos, Manu Velasco presenta “Más allá de los cuentos: revistas infantiles en papel para leer, jugar y aprender”, y en Profesores excelentes, Fernando Donaire Martín destaca la labor del docente costarricense Adrián Barrientos Córdoba. |
En línea: |
http://www.cuadernosdepedagogia.com |
|  |