Título de serie: |
Nuestra tierra, 1 |
Título : |
El Uruguay indígena |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor |
Editorial: |
Montevideo : Nuestra Tierra |
Fecha de publicación: |
1969 |
Colección: |
nuestra tierra num. 1 |
Número de páginas: |
40p |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY |
Nota de contenido: |
Nuestro conocimiento de las culturas indígenas se basa en las fuentes descriptivas que analizan la ocupación de la tierra, el trasfondo de las fuentes, la autenticidad de las culturas indígenas y la validez de las fuentes, además de los aportes de la arqueología. Se estudian los estratos y horizontes culturales arqueológicos, incluyendo a los cazadores inferiores y superiores, como los cazadores epimiolíticos, la cultura inclusiva del sur del Brasil y la cultura de vinculaciones patagónicas. También se consideran los agricultores inferiores, la cultura de vinculaciones paranaenses y los guaraníes. En cuanto a las culturas históricamente conocidas, se examinan los pueblos indígenas del Uruguay en el contexto continental, su clasificación raciológica, el problema de las lenguas indígenas del área, las denominaciones de las etnias aborígenes, la movilidad y ubicación de las parcialidades, así como la cuantía y extinción de las poblaciones indígenas. La etnografía de los indígenas del Uruguay abarca la macroetnia charrúa, incluyendo su nivel adaptativo, asociativo e ideológico, además de la etnia chaná y los guaraníes. Finalmente, se presentan conclusiones junto con dos apéndices: uno sobre una cerámica prehistórica campaniforme y otro con una referencia al estatus de los charrúas a fines del siglo XIX, acompañados de la bibliografía correspondiente. |
Nuestra tierra, 1. El Uruguay indígena [texto impreso] / Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p. - ( nuestra tierra; 1) . Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY |
Nota de contenido: |
Nuestro conocimiento de las culturas indígenas se basa en las fuentes descriptivas que analizan la ocupación de la tierra, el trasfondo de las fuentes, la autenticidad de las culturas indígenas y la validez de las fuentes, además de los aportes de la arqueología. Se estudian los estratos y horizontes culturales arqueológicos, incluyendo a los cazadores inferiores y superiores, como los cazadores epimiolíticos, la cultura inclusiva del sur del Brasil y la cultura de vinculaciones patagónicas. También se consideran los agricultores inferiores, la cultura de vinculaciones paranaenses y los guaraníes. En cuanto a las culturas históricamente conocidas, se examinan los pueblos indígenas del Uruguay en el contexto continental, su clasificación raciológica, el problema de las lenguas indígenas del área, las denominaciones de las etnias aborígenes, la movilidad y ubicación de las parcialidades, así como la cuantía y extinción de las poblaciones indígenas. La etnografía de los indígenas del Uruguay abarca la macroetnia charrúa, incluyendo su nivel adaptativo, asociativo e ideológico, además de la etnia chaná y los guaraníes. Finalmente, se presentan conclusiones junto con dos apéndices: uno sobre una cerámica prehistórica campaniforme y otro con una referencia al estatus de los charrúas a fines del siglo XIX, acompañados de la bibliografía correspondiente. |
|  |