BIBLIOTECA Padre Juan Alberto Sancho, S.J. - Catálogo en línea
Información del autor
Autor Renzo PI HUGARTE (1934-2012) |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)

Los indios del Uruguay / Renzo PI HUGARTE
Título : Los indios del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor Editorial: Montevideo : Banda Oriental Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 240 p. Il.: maps., il ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-0071-8 Nota general: Bibliografía: p. 215-240 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INDIGENAS DE AMERICA DEL SUR INDIGENAS DE URUGUAY CHARRUAS Clasificación: 980.3 Los indios del Uruguay [texto impreso] / Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor . - Montevideo : Banda Oriental, 1998 . - 240 p. : maps., il.
ISBN : 978-9974-1-0071-8
Bibliografía: p. 215-240
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: INDIGENAS DE AMERICA DEL SUR INDIGENAS DE URUGUAY CHARRUAS Clasificación: 980.3 Nuestra tierra, 1. El Uruguay indígena / Renzo PI HUGARTE
Título de serie: Nuestra tierra, 1 Título : El Uruguay indígena Tipo de documento: texto impreso Autores: Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Colección: nuestra tierra num. 1 Número de páginas: 40p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Nuestro conocimiento de las culturas indígenas se basa en las fuentes descriptivas que analizan la ocupación de la tierra, el trasfondo de las fuentes, la autenticidad de las culturas indígenas y la validez de las fuentes, además de los aportes de la arqueología. Se estudian los estratos y horizontes culturales arqueológicos, incluyendo a los cazadores inferiores y superiores, como los cazadores epimiolíticos, la cultura inclusiva del sur del Brasil y la cultura de vinculaciones patagónicas. También se consideran los agricultores inferiores, la cultura de vinculaciones paranaenses y los guaraníes. En cuanto a las culturas históricamente conocidas, se examinan los pueblos indígenas del Uruguay en el contexto continental, su clasificación raciológica, el problema de las lenguas indígenas del área, las denominaciones de las etnias aborígenes, la movilidad y ubicación de las parcialidades, así como la cuantía y extinción de las poblaciones indígenas. La etnografía de los indígenas del Uruguay abarca la macroetnia charrúa, incluyendo su nivel adaptativo, asociativo e ideológico, además de la etnia chaná y los guaraníes. Finalmente, se presentan conclusiones junto con dos apéndices: uno sobre una cerámica prehistórica campaniforme y otro con una referencia al estatus de los charrúas a fines del siglo XIX, acompañados de la bibliografía correspondiente. Nuestra tierra, 1. El Uruguay indígena [texto impreso] / Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p. - (nuestra tierra; 1) .
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Nuestro conocimiento de las culturas indígenas se basa en las fuentes descriptivas que analizan la ocupación de la tierra, el trasfondo de las fuentes, la autenticidad de las culturas indígenas y la validez de las fuentes, además de los aportes de la arqueología. Se estudian los estratos y horizontes culturales arqueológicos, incluyendo a los cazadores inferiores y superiores, como los cazadores epimiolíticos, la cultura inclusiva del sur del Brasil y la cultura de vinculaciones patagónicas. También se consideran los agricultores inferiores, la cultura de vinculaciones paranaenses y los guaraníes. En cuanto a las culturas históricamente conocidas, se examinan los pueblos indígenas del Uruguay en el contexto continental, su clasificación raciológica, el problema de las lenguas indígenas del área, las denominaciones de las etnias aborígenes, la movilidad y ubicación de las parcialidades, así como la cuantía y extinción de las poblaciones indígenas. La etnografía de los indígenas del Uruguay abarca la macroetnia charrúa, incluyendo su nivel adaptativo, asociativo e ideológico, además de la etnia chaná y los guaraníes. Finalmente, se presentan conclusiones junto con dos apéndices: uno sobre una cerámica prehistórica campaniforme y otro con una referencia al estatus de los charrúas a fines del siglo XIX, acompañados de la bibliografía correspondiente. Nuestra tierra, 29. El legado de los inmigrantes -I / Renzo PI HUGARTE
Título de serie: Nuestra tierra, 29 Título : El legado de los inmigrantes -I Tipo de documento: texto impreso Autores: Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor ; Daniel VIDART (1920-2019), Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Primera Parte. Afroamericanos y fronterizos. Plan de este estudio. Formación de los pueblos americanos. Criterios tipológicos. El proceso poblacional. La población americana en 1825. La población americana en 1850. La población hispanoamericana en 1900. La población hispanoamericana en 1950. La población de Uruguay en los siglos XIX y XX. El período francés. El período brasileño. El período español. El período italiano. La apertura cosmopolita. Los afroamericanos. La esclavitud y la trata en la Banda Oriental. Legados africanos a la cultura nacional. Los afrouruguayos en la sociedad contemporánea. Los fronterizos. Los argentinos. Los brasileños. La cultura tradicional de base pecuaria. El bilingüismo fronterizo. La penetración de cultos sincréticos afrobrasileños. Bibliografía. Nuestra tierra, 29. El legado de los inmigrantes -I [texto impreso] / Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor ; Daniel VIDART (1920-2019), Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Primera Parte. Afroamericanos y fronterizos. Plan de este estudio. Formación de los pueblos americanos. Criterios tipológicos. El proceso poblacional. La población americana en 1825. La población americana en 1850. La población hispanoamericana en 1900. La población hispanoamericana en 1950. La población de Uruguay en los siglos XIX y XX. El período francés. El período brasileño. El período español. El período italiano. La apertura cosmopolita. Los afroamericanos. La esclavitud y la trata en la Banda Oriental. Legados africanos a la cultura nacional. Los afrouruguayos en la sociedad contemporánea. Los fronterizos. Los argentinos. Los brasileños. La cultura tradicional de base pecuaria. El bilingüismo fronterizo. La penetración de cultos sincréticos afrobrasileños. Bibliografía. Nuestra tierra, 39. El legado de los inmigrantes - II / Daniel VIDART
Título de serie: Nuestra tierra, 39 Título : El legado de los inmigrantes - II Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel VIDART (1920-2019), Autor ; Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 40p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Segunda parte: Los europeos. Población y cultura de la patria vieja: El trasfondo indígena, El proceso histórico del poblamiento nacional, La cultura hispánica nuclear, El impacto demográfico de la conquista, La secuela del latifundismo andaluz, Plan cuadriculado del asentamiento urbano, La vivienda rural, Repertorio ergológico del trabajo campesino, Artesanías y vestido, Herramientas y artes de pesca, La estancia y su mundo, Valores sociales, Valores familiares, Valores religiosos. La inmigración francesa: La pequeña Francia uruguaya, La etnia vasca, Pirenaicos orientales: bearneses y bigourdianos, Franceses no pirenaicos, El legado de Francia. La inmigración española: Factores expulsivos, El legado cultural de los españoles, Los canarios, Los gallegos. La inmigración italiana: El legado cultural del “cocolichismo”. Otras corrientes inmigratorias: Piamonteses y helvéticos, Los valdenses, La próspera Colonia Suiza, Los eslavos, Los judíos. Conclusión: Los orientales y los uruguayos. Apéndice I: Extranjeros en Uruguay según el censo de 1963. Apéndice II: El legado de los inmigrantes (plan para una investigación ampliado). Bibliografía. Nuestra tierra, 39. El legado de los inmigrantes - II [texto impreso] / Daniel VIDART (1920-2019), Autor ; Renzo PI HUGARTE (1934-2012), Autor . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - 40p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFIA URUGUAY-CONDICIONES ECONOMICAS URUGUAY-CONDICIONES SOCIALES TURISMO-URUGUAY INDIGENAS DE URUGUAY SINDICATOS-URUGUAY ECOLOGIA MARINA-URUGUAY ARQUITECTURA URUGUAYA EDUCACION-URUGUAY URUGUAY-CLIMA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL ZOOLOGIA-URUGUAY MINAS-URUGUAY BOTANICA-URUGUAY FUTBOL-URUGUAY URUGUAYISMOS SUELOS-URUGUAY RELIGIONES-URUGUAY TRANSPORTE-URUGUAY SALUD PUBLICA-URUGUAY Nota de contenido: Segunda parte: Los europeos. Población y cultura de la patria vieja: El trasfondo indígena, El proceso histórico del poblamiento nacional, La cultura hispánica nuclear, El impacto demográfico de la conquista, La secuela del latifundismo andaluz, Plan cuadriculado del asentamiento urbano, La vivienda rural, Repertorio ergológico del trabajo campesino, Artesanías y vestido, Herramientas y artes de pesca, La estancia y su mundo, Valores sociales, Valores familiares, Valores religiosos. La inmigración francesa: La pequeña Francia uruguaya, La etnia vasca, Pirenaicos orientales: bearneses y bigourdianos, Franceses no pirenaicos, El legado de Francia. La inmigración española: Factores expulsivos, El legado cultural de los españoles, Los canarios, Los gallegos. La inmigración italiana: El legado cultural del “cocolichismo”. Otras corrientes inmigratorias: Piamonteses y helvéticos, Los valdenses, La próspera Colonia Suiza, Los eslavos, Los judíos. Conclusión: Los orientales y los uruguayos. Apéndice I: Extranjeros en Uruguay según el censo de 1963. Apéndice II: El legado de los inmigrantes (plan para una investigación ampliado). Bibliografía.