Título : |
Enciclopedia del Uruguay |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mauricio ALMADA BLENGIO, Continuador |
Editorial: |
Barcelona : Océano |
Fecha de publicación: |
1999 |
Número de páginas: |
2 v. (416 p.) |
Il.: |
il |
ISBN/ISSN/DL: |
84-494-1429-6 (obra completa) |
Nota general: |
SC 1958 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFÍA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL URUGUAY-BIOGRAFIAS |
Clasificación: |
989.5 |
Nota de contenido: |
Volumen 1: La obra comienza con una introducción al país, su tierra y sus símbolos, incluyendo el territorio, sus límites, relieve, ríos, lagunas y clima, además de los símbolos nacionales como el escudo, la bandera, el himno y el pabellón de Artigas. Luego se describen los departamentos con sus principales datos. Se analiza la población uruguaya en cuanto a crecimiento, estructura, distribución, evolución y composición étnica. La economía se aborda desde la producción agrícola, la ganadería, la industria, la energía, la minería, el transporte, el comercio exterior y el sistema financiero. Se dedica una sección a la cultura, incluyendo las costumbres y el espíritu nacional, la vida familiar, la vivienda, los juegos, la cocina, la vestimenta, las fiestas populares y la tradición oral. Se estudia también el proceso histórico del Uruguay, desde la época precolombina y la dominación española, el período independentista y la formación del Estado, hasta la consolidación de la república. Se examinan momentos claves como la Banda Oriental, la colonización, la época colonial, las invasiones inglesas, la revolución oriental, la independencia, las guerras civiles, el período militar, las reformas y la dictadura. Finalmente, se repasan los presidentes uruguayos y sus respectivos gobiernos, incluyendo períodos como el colegiado, el batllismo, la dictadura militar, y la transición democrática.
Volumen 2:
La enciclopedia ofrece un recorrido completo por Uruguay, comenzando con el país, su tierra y sus símbolos, incluyendo su territorio, relieve, ríos, clima y emblemas nacionales. Continúa con los departamentos del país y sus principales características. La población es analizada desde su crecimiento, estructura, distribución, migraciones y evolución étnica. La economía se describe a través de la agricultura, ganadería, pesca, industria, energía, minería, transporte, comercio y sistema financiero. La cultura se explora desde las costumbres, juegos, cocina, vestimenta, fiestas y tradiciones orales. Se estudian las raíces históricas desde la época precolombina, la dominación española, el proceso independentista, la consolidación del Estado, el batllismo, los conflictos políticos, la dictadura, la democracia reciente y los gobiernos más contemporáneos. Las instituciones se presentan con su organización, constituciones, sistemas políticos y cultura cívica. La sociedad uruguaya se aborda en sus clases sociales, el papel de la mujer, la niñez, las minorías, las religiones, el asociacionismo, el sindicalismo, la educación y la salud. La cultura popular incluye leyendas, danzas, artesanías, carnaval y gastronomía. En cuanto a la literatura, se tratan tanto la colonial como la del siglo XX, incluyendo autores como Herrera y Reissig, Horacio Quiroga, y la literatura comprometida del siglo XX. La música abarca los géneros tradicionales, el tango y la música popular moderna. Las artes se detallan desde la pintura, escultura, arquitectura y cine. Se abordan los medios de comunicación, el teatro, el cine nacional, la radio, la televisión, la prensa escrita, y los deportes, especialmente el fútbol. El turismo se presenta mediante rutas históricas, parques naturales y lugares emblemáticos como Colonia del Sacramento. Finalmente, la obra incluye una sección de biografías de figuras clave en la historia y cultura del país, una cronología general de los hechos más importantes y un índice onomástico para facilitar la consulta. |
Enciclopedia del Uruguay [texto impreso] / Mauricio ALMADA BLENGIO, Continuador . - Barcelona : Océano, 1999 . - 2 v. (416 p.) : il. ISSN : 84-494-1429-6 (obra completa) SC 1958 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
URUGUAY-HISTORIA URUGUAY-GEOGRAFÍA URUGUAY-VIDA INTELECTUAL URUGUAY-BIOGRAFIAS |
Clasificación: |
989.5 |
Nota de contenido: |
Volumen 1: La obra comienza con una introducción al país, su tierra y sus símbolos, incluyendo el territorio, sus límites, relieve, ríos, lagunas y clima, además de los símbolos nacionales como el escudo, la bandera, el himno y el pabellón de Artigas. Luego se describen los departamentos con sus principales datos. Se analiza la población uruguaya en cuanto a crecimiento, estructura, distribución, evolución y composición étnica. La economía se aborda desde la producción agrícola, la ganadería, la industria, la energía, la minería, el transporte, el comercio exterior y el sistema financiero. Se dedica una sección a la cultura, incluyendo las costumbres y el espíritu nacional, la vida familiar, la vivienda, los juegos, la cocina, la vestimenta, las fiestas populares y la tradición oral. Se estudia también el proceso histórico del Uruguay, desde la época precolombina y la dominación española, el período independentista y la formación del Estado, hasta la consolidación de la república. Se examinan momentos claves como la Banda Oriental, la colonización, la época colonial, las invasiones inglesas, la revolución oriental, la independencia, las guerras civiles, el período militar, las reformas y la dictadura. Finalmente, se repasan los presidentes uruguayos y sus respectivos gobiernos, incluyendo períodos como el colegiado, el batllismo, la dictadura militar, y la transición democrática.
Volumen 2:
La enciclopedia ofrece un recorrido completo por Uruguay, comenzando con el país, su tierra y sus símbolos, incluyendo su territorio, relieve, ríos, clima y emblemas nacionales. Continúa con los departamentos del país y sus principales características. La población es analizada desde su crecimiento, estructura, distribución, migraciones y evolución étnica. La economía se describe a través de la agricultura, ganadería, pesca, industria, energía, minería, transporte, comercio y sistema financiero. La cultura se explora desde las costumbres, juegos, cocina, vestimenta, fiestas y tradiciones orales. Se estudian las raíces históricas desde la época precolombina, la dominación española, el proceso independentista, la consolidación del Estado, el batllismo, los conflictos políticos, la dictadura, la democracia reciente y los gobiernos más contemporáneos. Las instituciones se presentan con su organización, constituciones, sistemas políticos y cultura cívica. La sociedad uruguaya se aborda en sus clases sociales, el papel de la mujer, la niñez, las minorías, las religiones, el asociacionismo, el sindicalismo, la educación y la salud. La cultura popular incluye leyendas, danzas, artesanías, carnaval y gastronomía. En cuanto a la literatura, se tratan tanto la colonial como la del siglo XX, incluyendo autores como Herrera y Reissig, Horacio Quiroga, y la literatura comprometida del siglo XX. La música abarca los géneros tradicionales, el tango y la música popular moderna. Las artes se detallan desde la pintura, escultura, arquitectura y cine. Se abordan los medios de comunicación, el teatro, el cine nacional, la radio, la televisión, la prensa escrita, y los deportes, especialmente el fútbol. El turismo se presenta mediante rutas históricas, parques naturales y lugares emblemáticos como Colonia del Sacramento. Finalmente, la obra incluye una sección de biografías de figuras clave en la historia y cultura del país, una cronología general de los hechos más importantes y un índice onomástico para facilitar la consulta. |
|